La Ruta de los Castillos

La Ruta de los Castillos


Ruta de los Castillos

La provincia de Ciudad Real forma parte de la región de Castilla-La Mancha que a su vez era parte de otra entidad superior que se llamaba Castilla, cuyos límites geográficos son difusos. Inicialmente el origen de la región era el condado de Castilla (siglos IX al XI), luego pasó a reino de Castilla (siglos XI al XIII) y posteriormente formó parte de la corona de Castilla hasta el siglo XIX. El nombre significa tierra de castillos y procede del latín castellum.

La provincia de Ciudad Real posee un número importantes de castillos, algunos de una importante envergadura espacial, caso del castillo de Calatrava la Vieja y la Nueva; por el contrario otros son pequeños fortines, muchos de ellos eran simples fortalezas fronterizas (caso de Bolaños, Almagro, Daimiel o Manzanares).

Algunos de los castillos de la provincia han quedado incluidos en la ruta de la orden de Calatrava, por lo que no realizaremos una nueva descripción, pero sí la haremos de otros que no están en esa relación, caso del castillo de Paterno (Albaladejo), Caracuel, Alhambra, La Estrella (Montiel), castillo de Miraflores (Piedrabuena), Pilas Bonas (Manzanares) o el de Montizón (Villamanrique).

El Castillo de Paterno tiene un origen romano. Tomada la zona por los árabes, pasó posteriormente a la orden de Santiago, quien repobló la zona. La fortaleza es de pequeñas dimensiones y forma rectangular de 32 por 13 metros que ocupa una superficie de unos 416 metros cuadrados a los que habría que añadir el espacio encerrado por la barbacana, hoy desaparecida. La fortaleza está constituida en su parte principal por una gran nave de 5 metros de anchura media por 28 de longitud; la fortaleza tenía sótano, piso principal y terraza defensiva. Tenía también dos torres rectangulares, una maciza de 2,70 por 4 metros y la otra hueca y rectangular también, de 7 por 4 metros con una habitación interior a la altura del recinto principal.

En la actualidad ha desaparecido la zona central de la fortaleza, quedando dos grandes núcleos del castillo, lo que podemos denominar cabecera (torre maciza y parte nordeste de la gran nave) y la zona de los pies (torre hueca y parte sudoeste de la gran nave). En la actualidad está ruinoso en estado progresivo y se puede visitar todo el año.

El Castillo de Caracuel es una fortaleza de origen musulmán y fue edificado en distintas fases desde el siglo IX, consolidándose como fortaleza en los siglos XII y XIII. El castillo pertenece a la localidad de Corral de Calatrava. La fortaleza pasó a manos árabes y cristianas alternativamente, hasta que la Reconquista avanzó hacia el sur, quedando definitivamente bajo la jurisdicción de la orden militar de Calatrava. En el castillo se aprecian todavía restos importantes destacando una gran torre pentagonal, albarrana, de unos 10 metros de altura, con tres pisos interiores. Conserva ventanas saeteras en sus caras laterales y un ventanal en su cara posterior.

La construcción es de mampostería con algunos sillares situados estratégicamente. Posee diversas torres, una de ellas cubierta con bóveda de cañón y los restos de un aljibe. Se puede visitar todo el año y está en estado ruinoso, aunque protegido. Se accede a las ruinas del castillo por un camino que sale por detrás de la ermita del Santo Cristo de Caracuel de Calatrava. El camino es de piedra, justo cuando termina se gira a la izquierda para subir a lo alto del monte hasta el castillo. El recorrido es de aproximadamente de 700 metros.

El Castillo de Alhambra está situado en el término del mismo nombre. Esta pequeña población de la provincia de Ciudad Real se encuentra situada en el borde occidental del Campo de Montiel. Su nombre proviene del árabe y significa Tierra Roja. El derruido castillo de Alhambra se alza sobre un cerro pelado de forma troncocónica. La planta de la fortaleza es ovalada, adaptada perfectamente a la cima del relieve, y por ello no precisaba de foso en su derredor, siendo un castillo de los que llaman «montanos». Aislado por completo, careció inclusive de recinto externo o barbacana, aunque sí poseía un camino cubierto o protegido en su último tramo por un pequeño muro. Este camino de acceso estaba pavimentado con grandes piedras, y es muy posible que ya en su inicio, casi a mitad de la ladera, tuviera una puerta de acceso, resguardada por alguna torre o un par de cubos.

La puerta principal, quizás el elemento más bello de la fortaleza de Alhambra. Está construida con sillería muy cuidada y presenta un arco apuntado entre dos fuertes torreones. En el interior no queda ninguna estructura habitacional primitiva. Se aprecian todavía desde el exterior las múltiples ventanas saeteras que en todos los paredones se abrían. En el cerro del castillo de Alhambra también se han encontrado enterramientos y construcciones de la Edad del Bronce y del Hierro, muy afectadas por la construcción del castillo medieval. Existe una leyenda local que habla de un túnel que uniría el castillo con el pueblo. El castillo de Alhambra fue construido probablemente a mediados del siglo XII. Por su importancia fue objeto de litigio entre ambos bandos. Alfonso VII conquistó el castillo a mediados del siglo XII (entre 1158 y 1169) y Femando II lo dio a la Orden del Monte Gaudio, o de Monfragüe (todos los bienes de esta orden militar pasaron tras su desaparición a la orden de Calatrava), siendo confirmada esta donación por Alejandro III (en 1180). Tras la batalla de Alarcos, en 1195, se perdió frente al empuje bereber, como toda la región manchega y buena parte de la transierra castellana. Pero en 1212 la recuperó Alfonso VIII tras la batalla de las Navas de Tolosa. Debió ocuparse concretamente en 1213, tras la toma de Eznavexore. Alfonso VII entregó, el 3 de junio de 1214, esta fortaleza a la orden militar de Santiago.

En 1223, una bula papal confirmó su posesión a la orden de Santiago. El alfoz se fue reduciendo posteriormente, y así una buena parte del alfoz de Alhambra pasó a poder de la orden de Calatrava y otra a la de San Juan. Tras aquella partición y el debilitamiento consiguiente del territorio aforado de Alhambra, perdió importancia estratégica en beneficio de otros entornos y fortalezas, por lo que se inició su abandono y ruina.

El castillo se puede visitar libremente todo el año. El Castillo de la Estrella se encuentra en el término municipal de Montiel. La fortaleza fue construida por los árabes en el siglo IX, posteriormente pasó a manos cristianas, siendo reformado en el siglo XIII. Después de la batalla de las Navas de Tolosa, en tiempos de Alfonso VIII, Montiel quedó definitivamente integrado en el Reino de Castilla. En el año 1227 Fernando III concedió San Pablo y Montello a la orden de Santiago. Montiel perteneció a esta orden hasta que el fraile Pedro Ruíz de Sandoval lo dejó en manos de Don Pedro I de Castilla. Esta zona fue escenario de continuas batallas entre moros y cristianos, quedando desierta, por lo que la orden concedía a las personas que habitasen estos lugares privilegios durante diez años. En este fortín se refugió el rey Don Pedro I de Castilla, más conocido por el Cruel o por el Justiciero, después de ser derrotado por su hermano bastardo Don Enrique de Trastámara el 14 de marzo de 1369, con los pocos leales que le acompañaban, quedando sitiado durante nueve días por las huestes de su hermano Don Enrique. En la noche del 23 al 24 de ese mismo mes y año entró en tratos con el traidor Bertrand Duguesclin, los dos hermanos lucharon entre sí, y Pedro I murió. De aquel drama quedó la frase pronunciada por el criado de Enrique de Trastámara, Duguesclin, partícipe en el desenlace: «Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor». El rey muerto quedó enterrado en Montiel hasta 1374 y posteriormente fue trasladado a Sevilla, donde actualmente se encuentra.

La fortaleza está en estado de ruina y los sillares se encuentran caídos por todas partes. El castillo se halla actualmente en un lamentable estado de conservación. La fortificación se puede visitar libremente durante todo el año.

El Castillo de Miraflores se encuentra en la localidad de Piedrabuena. La fortaleza fue construida por los árabes en el siglo IX y sus remodelaciones perduraron hasta el siglo XV. A mediados del siglo XII fue ocupado por los cristianos, pero en 1196 la recuperaron los almohades, pasando en el siglo XIII definitivamente a manos de la orden de Calatrava.

El castillo está adaptado al terreno que es irregular y posee una única torre. Conserva también su muralla de tabiya y mampostería. Los calatravos modificaron la entrada, adaptándola para el uso del rastrillo. Tiene un gran aljibe con bóveda gótica de ladrillo, una gran caballeriza sobre la que se levantaba la cámara principal, una cámara más pequeña con ventana de segundo punto y dos grandes almacenes. La torre tuvo cuatro plantas con suelo de madera hoy desaparecido. La fortaleza fue abandonada pronto, probablemente en el siglo XV, al trasladarse la población al llano y construir un nuevo castillo, más cercano a la zona de cultivo y a las vías de comunicación, el castillo de Mortara, hoy plaza de toros de Piedrabuena. El castillo se puede visitar de manera libre todo el año. Castillo de Mortara (Piedrabuena).

La fortaleza de origen cristiano pertenecía a la orden de Calatrava y se construyó al abandonar el antiguo castillo árabe. En 1901 fue adquirido a los herederos de los marqueses de Montehermoso, condes de Lences, por una sociedad taurina, por lo que desde esa fecha alberga una peculiar plaza de toros. La plaza de toros está en buen estado, pero la fortaleza ha sido profundamente transformada y han desaparecido casi todos sus elementos estructurales, salvo las murallas exteriores, que están profundamente restauradas y algunas bóvedas adaptadas para servir de vomitorios de la plaza de toros. Castillo de Pilas Bonas ha permanecido oculto en el casco urbano de Manzanares durante más de un siglo. Después de las desamortizaciones del XIX se aprovecharon sus murallas y parte de sus antiguas dependencias para usos domésticos. La propiedad se fragmentó y lo que quedaba en buenas condiciones se convirtió en viviendas, almacenes, talleres o palomares. Las nuevas construcciones adosadas ocuparon los patios, cubrieron con tejados las rondas almenadas, transformando la noble imagen de la fortaleza en un conglomerado de inmuebles sin carácter ni personalidad, pasando a confundirse con una manzana más de la población. La meritoria iniciativa de una empresa hotelera ha conseguido recuperar una parte significativa del fortín, adaptándolo a hospedería y restaurante y devolviendo a Manzanares su edificio más más antiguo.

El trabajo ha sido inmenso para que aparecieran la torre del homenaje, las cercas y murallas con las rondas y los patios. Se han reconstruido algunas partes de la torre y algunos grupos de almenas, como elementos básicos identificadores del castillo, siempre con el apoyo y la documentación aportada por arqueólogos e historiadores. En este proceso siempre se ha cuidado que quede de manifiesto y se perciba con claridad cuáles son las partes originales y cuáles las reconstruidas o ampliadas para dar soporte a las necesidades de la actividad a la que se ha destinado el edificio. El castillo es del siglo XIII, conserva parte de los elementos más significativos de la fortaleza, así como los añadidos de siglos posteriores y puede visitarse durante todo el año.

El castillo de Montizón fue reconstruido o levantado de nueva planta sobre los restos de un castillo anterior entre los años 1240-1275, por el portugués Don Pelayo Pérez Correa, maestre de la orden de Santiago. Posteriormente una bula papal confirmó la propiedad de la fortaleza a la citada orden. A mediados del siglo XIII, Alfonso VIII conquistó todo el territorio comprendido entre las Navas de Tolosa y Alcaraz, situándose Montizón entre ambos territorios. La construcción del citado castillo se debió a la necesidad de dar seguridad a la frontera hispano-musulmana, evitando posibles incursiones árabes. Durante el siglo XIV y XV, las familias del condestable Lucas de Iranzo y los Manrique mantuvieron diversos pleitos por la fortaleza. En 1466 rendida la fortaleza, después de tres asedios, pasó a Jorge Manrique, comendador de Montizón, quien reformó la fortaleza y la consolidó, instalándose en ella con su esposa. En el siglo XVIII el fortín dejo de tener funcionalidad y entró en un proceso de deterioro y decadencia. Con la desamortización de Madoz el castillo y las tierras circundantes fueron vendidos y su comprador, Antonio de Lara, marqués de Villamediana, lo reformó y lo convirtió en un palacio y en casa de labor, transformando su antigua apariencia. Posteriormente ha pasado por muchos propietarios, hasta sus poseedores actuales, Samuel Flores Romano.

El castillo conserva importantes dependencias (torre del homenaje, patio de armas, aljibe, etc.) y está en aceptable estado de conservación.

Más información
El horario de visitas está restringido, al estar instalado dentro de una finca donde pasta ganado bravo. Solamente se puede visitar los meses de abril y mayo un día por semana, el sábado de 9 a 14 horas; los meses de julio y agosto tres días por semana (jueves, viernes y sábados, de 9 a 14 horas). El resto de los meses solamente se puede visitar viernes y sábados de 9 a 14 horas.

excursión por libre

 

Castillo de Paterno en Albaladejo

Castillo de Alhambra

Castillo de la Estrella en Montiel

Castillo de Miraflores en Piedrabuena

Castillo de Pilas Bonas en Manzanares
Archivos para descargar
Social Networking

You can follow us on social networks and be aware of offers and promotions that post in them.

Location
Street Daimiel, 4
Almagro (Ciudad Real)
926 882 390
619 224 115
654 315 864

Graphic design
Unnica Diseño Web

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Clic aquí para más información.
Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón "Configurar".

Panel de configuración de cookies

Usted puede aceptar o rechazar el uso de cookies agrupadas por sus finalidades, y si es el caso, en función del tercero que las utiliza:

Google Analytics
Cookies Técnicas