Yacimiento arqueológico de Oreto i Zuqueca
Ubicado a unos 5 km al sur de la localidad de Granátula de Calatrava (Ciudad Real) posee una extensión de unas 70 ha. En el yacimiento se encuentran restos de la importante ciudad de Oreto, capital norte de la Oretania durante muchos siglos. Esta importante ciudad adquiere muchos nombres a lo largo de la historia: con un esplendor en época íbera se llamó Orissia, en época romana Oretum/ Oretum Germanorum, en época visigoda es capital religiosa con el nombre de Oreto (sabemos que tiene catedral y obispos entre el s. VI-VIII), para comenzar su declive en época musulmana (Urit) y durante la reconquista del s. XIII aparece como una pequeña aldea cristiana (Zuqueca).
En el yacimiento podemos destacar diversos elementos: una noria de época musulmana, la necrópolis o cementerio visigodo con unas 400 tumbas, distintos recintos religiosos y fortificaciones, una horno de cal o calera, restos de un Hammam o baño árabe, un palacio árabe o la actual ermita de Oreto y Zuqueca (s. XIII). Visita guiada: 1.30 horas.
Territorio de la Oretanía y sus dos capitales: Oretum (capital norte, en Granátula de Calatrava, Ciudad Real, con una economía basada en la agricultura y ganadería) y Cástulo (capital sur, cerca de Linares, Jaén, en torno a las minas de plata de Sierra Morena y el cultivo del olivo).
Sobre Oretum/ Urit:.. Sería en época musulmana cuando empieza a decaer la ciudad. Hacia mediados del s. IX una sublevación de mozárabes de Toledo consigue llegar a Oretum y amenaza la capital de al-Andalus, Córdoba. El nuevo emir, Mohammed I, viendo cerca la insurrección envía su ejército hacia la zona sublevada y en el año 852-3 castiga a los mozárabes de Urit por unirse a ella. El emir manda deportar a toda la población hacia las ciudades de Calat-Rabat (Calatrava la Vieja, en Carrión de Calatrava) y a Caracuel (Ciudad Real), donde actualmente está el Castillo. Son ciudades fortificadas e impedirían caer de nuevo a sus habitantes en rebeliones posteriores. Este hecho hace que Oreto-Urit empiece a ser una ruta secundaria para llegar de Toledo a Córdoba. De ahí el surgimiento del nuevo topónimo, Zuqueca (atajo o caminejo). La ciudad cae en el olvido y junto a ella su historia. FOTOGRAFÍAS Y CONTENIDO DE JUAN MANUEL DONOSO GÓMEZ.
Si quieres conocer el precio, fechas y condiciones de esta experiencia, envíanos un correo a info@arteydescanso.com